Buenos Aires, mapas, circuitos y arquitectura

Buenos Aires, Argentina, es una ciudad para viajar, visitar, recorrer y volver. Al planificar tu viaje y cicuitos no olvides incluir algunos de los siguientes puntos turísticos: la zona Caminito en el barrio porteño de La Boca, cancha de Boca, Casa de la Cultura, Cementerio de la Recoleta, Costanera Sur, Feria de Mataderos, Galerías Pacífico, Jardín Botánico, Manzana de las Luces, Obelisco, Bosques de Palermo, Planetario, Feria de Plaza Dorrego, Puente de la Mujer, Reserva Ecológica, Teatro Colón, Palacio Barolo, Estadio River Plate, Edificio Kavanagh, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

La Boca, barrio de Buenos Aires

Ubicación: la manzana entre las calles Garibaldi, Aráoz de Lamadrid, del Valle Iberlucea y Magallanes, barrio de La Boca.

Su trazado sinuoso se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. La zona era conocido popularmente como “Puntin” (diminutivo de “puente” en dialecto genovés).

Hasta 1920, por la calle pasaba el tren que iba a Ensenada. Cuando el ferrocarril se desmanteló, se convirtió en un basural.

En la década de 1950, un vecino decidió limpiar y recuperar el terreno. Convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín, quien bautizó la calle de 100 metros como “Caminito” por el famoso tango de 1926 de Gabino Coria Peñalosa y Juan de Dios Filiberto (la letra del tango se refiere a un camino en la provincia de la Rioja).

Al paseo se fueron sumando obras de artistas como Luis Perlotti, Roberto Capurro, Juan Leone, Ricardo Sánchez y Julio Vergottini, hasta que en 1959 Caminito fue oficialmente inaugurado como museo a cielo abierto.

Autobús: líneas 20, 25, 29, 33, 46, 53, 64, 152

Casa de la Cultura

Monumento Histórico Nacional
Inauguración: 1898
Arquitectos: Ingenieros Gainza y Agote
Destacado: El Diario La Prensa tenía un sistema de cañerías por el que se enviaba correspondencia de una oficina a otra. Era un sistema neumático de correo. En la tienda cultural del primer piso se puede ver la central de correo, el lugar donde se recibía y redistribuía la correspondencia.
Dirección: Avenida de Mayo 575

El edificio

El edificio fue ideado por José C. Paz, fundador del diario La Prensa. La construcción se realizó entre 1895 y 1898. El resultado fue imponente: ni Le Figaro de París ni el New York Herald contaban por entonces con edificios de semejante envergadura.

El proyecto definitivo fue completado en Buenos Aires por los ingenieros Gainza y Agote, a partir del diseño de fachada desarrollado en Francia. El edificio cuenta con ocho niveles –dos subsuelos y seis pisos– que se estructuran en torno a un patio central. En cada nivel, todas las estancias dan a un balcón interno que circunvala el patio central. Los recintos son muy variados según su función: sede de los sistemas de impresión, organización de la distribución de periódicos, atención al público y comercialización, despachos y salas de recepción, salón de conferencias, departamentos para huéspedes ilustres, oficinas técnicas y administrativas, servicios, depósitos y archivos, salones de exposición, estación de comunicaciones, salones de esparcimiento para el personal. En el edificio había además una biblioteca con más de 80.000 volúmenes —que llegó a inaugurar una sede en París—, consultorios médicos, odontológicos, estudio jurídico, escuela de música y departamentos para estudiantes ilustres, donde se alojaron Giácomo Puccini y Georges Clemenceau. Este último, describió el lugar en sus “Notas de Viaje por América del Sur”, publicadas en 1911, como “el edificio más suntuoso de Buenos Aires”.

En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su valor histórico y arquitectónico.

Buenos Aires - Argentina

Diario La Prensa. Su historia

El diario La Prensa fue fundado en 1869 por José C. Paz. Hacia 1900 ya se lo consideraba —por calidad técnica, nivel informativo y tirada— uno de los más importantes del mundo. La Prensa fue vocero de los sectores conservadores y difusor del liberalismo económico. Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952) el diario se confiscó y se liquidó la empresa. El edificio fue comprado a medias por la Confederación General del Trabajo y el Sindicato de Vendedores de Diarios. En 1956 —tras el golpe que en septiembre de 1955 terminó con el gobierno de Perón— el edificio fue reintegrado a la familia Paz y retornó a su actividad hasta 1992. En 1993, fue adquirido por uno de los grupos económicos más poderosos de la Argentina. Ese mismo año, el Gobierno de la Ciudad alquiló el edificio. Desde entonces la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires funciona en la antigua sede del diario.

El Salón Dorado

El Salón Dorado fue originalmente el “salón de conferencias populares”. Representa un templo laico consagrado a la “igualdad del hombre”. En él aparece nuevamente Atenea en las pinturas del cielorraso, acompañada por siete Musas. La estancia exhibe tres gobelinos que relatan la vida de Esther. En el mismo salón se encuentra en una pared, un bajorrelieve de ángeles apocalípticos que anuncian una revelación: la letra “P”, de Palabra, de Prensa, de Periodismo.

La Farola

Una figura de bronce de cuatro toneladas corona la torre sobre la fachada. Es obra del escultor Maurice Bouval. Representa a la diosa de los “pensamientos numerosos”: Palas Atenea. La Diosa muestra, en su mano izquierda, un periódico en forma de proclama, que lleva la revelación de la Palabra a través del globo terráqueo. En su mano derecha lleva una antorcha eléctrica que representa el fuego sagrado de los dioses. La farola era utilizada para difundir las noticias más importantes. Por su ubicación servía, además, de faro a los barcos que navegaban por el Río de la Plata. La farola se convirtió en un símbolo inconfundible del diario.

La Sirena

A comienzos del siglo XX, las noticias importantes se anunciaban con bombas de estruendo. El diario instala una nueva modalidad: la que sería la tradicional sirena de La Prensa, que anunciaba los grandes acontecimientos mundiales. Sonó por primera vez el 27 de julio de 1900, cuando asesinaron a Humberto Iº de Italia.

Cementerio de la Recoleta

Ubicación: Junín 1760
Inauguración: 1822

Está emplazado sobre unas tierras concedidas por Juan de Garay (el segundo fundador de Buenos Aires, en 1580) a Rodrigo Ortiz de Zárate, uno de los primeros colonizadores españoles. A principios del siglo XVIII, los monjes recoletos se instalaron en los terrenos, donde en 1732 levantaron la Iglesia del Pilar, actualmente al lado del cementerio.
En 1822, luego de la expulsión de los monjes –como consecuencia de la reforma General del Orden Eclesiástico–, el huerto del convento se convirtió en el primer cementerio público de los porteños. Su trazado es obra del ingeniero francés Próspero Catelin, y fue remodelado en 1881 durante la intendencia de Torcuato de Alvear por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. El escultor italiano Giulio Monteverde realizó el Cristo que preside la capilla.
Es el cementerio más antiguo y aristocrático de Buenos Aires. En sus casi seis hectáreas están sepultados próceres de la Independencia, presidentes, militares, científicos, artistas y celebridades. Entre ellos, Eva Perón, Adolfo Bioy Casares y Facundo Quiroga. Muchas de las bóvedas y mausoleos son obra de importantes arquitectos y están adornadas con esculturas. Más de 70 bóvedas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.

Todos los días de 8 a 18.
Visitas guiadas gratuitas, el último domingo del mes a las 14.30.
4803 1594

Autobúses: 5, 10, 17, 37, 38, 39, 41, 59, 60, 61, 62, 67, 75, 92, 93, 95, 101, 102, 106, 108, 110, 124, 130, 152.

Costanera Sur

Ubicada frente a la Reserva Ecológica, este nostálgico boulevard de árboles centenarios se extiende por aproximadamente 20 cuadras, desde la rotonda de la Avenida España, en Dársena Sur, hasta el Yacht Club Argentino en el extremo sur de Dársena Norte. En el centro de la rotonda se encuentra la fuente de las Nereidas, una obra de la escultora argentina Lola Mora.
La costanera en 1918 funcionaba como balneario municipal; hoy es ideal para tomar sol, andar en bicicleta o rollers, jugar al fútbol o pasear. Con veredas anchas y largas extensiones de espacios verdes, este parque cuenta con un mirador desde donde puede verse la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Desde la rotonda de la Avenida España, en Dársena Sur, hasta el Yacht Club Argentino en el extremo sur de Dársena Norte

Autobúses: 4, 29, 33, 53, 54, 64, 86, 129, 130, 152, 154, 159, 168, 186

Feria de Mataderos

La feria fue creada en 1986 como espacio para la producción y difusión de las tradiciones populares argentinas. Está ubicada frente al Mercado Nacional de Hacienda –monumento histórico–, en las calles Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. Sus numerosos puestos de venta rodean el monumento al Resero. El paseo cuenta con tres áreas: artesanías tradicionales, festival artístico y destrezas gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como charlas, exposiciones, videos, certámenes, juegos tradicionales para niños y adultos; baile popular y comidas regionales. La exhibición de destreza gauchesca comprende jineteadas, doma y carrera de sortijas. También se realizan talleres gratuitos de telar, guitarra, tallado en madera, danza folclórica y tango, entre otros.

Av. de los Corrales 6500
Horario: domingos y feriados patrios de 11 a 20 hs.
Entrada: gratis
Teléfono: 4372 4836 // 4374 9664
Autobúses: 36, 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180, 185 y 5 por autopista.

Galerías Pacífico

Ubicación: Florida y Av. Córdoba, barrio: San Nicolás.
Inauguración: 1895
Arquitectos: Francisco Seeber y Emilio Bunge.

El edificio fue construido para alojar las tiendas Au Bon Marché Argentina, pero por problemas económicos, éstas nunca llegaron a inaugurarse y se instalaron en cambio varios comercios más pequeños.

En diciembre de 1896, las galerías se transformaron en la primera sede del Museo Nacional de Bellas Artes; en 1908, el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico adquirió parte del predio para sus oficinas y se lo comenzó a llamar Edificio Pacífico.

En 1945 fue remodelado por los arquitectos Jorge Aslan y Héctor Ezcurra. La obra separó el sector de oficinas del comercial, y se coronó con una cúpula de 450 metros cuadrados cubierta por murales de algunos de los artistas más prestigiosos del momento: Spilimbergo, Berni, Castagnino, Colmeiro y Urruchúa. Los doce paneles pintados conforman uno de los conjuntos murales más importante de Buenos Aires. El fresco de Antonio Berni (1905-1981) –“El amor o Germinación de la tierra”– es uno de los más reconocidos.

Luego de años de abandono, las galerías fueron reformadas y reinauguradas en 1990 como centro comercial. Entonces se agregaron otros cuatro murales: de Rómulo Macció, Josefina Robirosa, Guillermo Roux y Carlos Alonso.

Actualmente, en el edificio funcionan el Centro Cultural Jorge Luis Borges y el Estudio de danza Julio Bocca .

Teléfono: (54 11) 5555 5100
Horario: Todos los días de 10 a 21.
Autobúses: 6, 22, 23, 26, 28, 33, 45, 50, 54, 56, 61, 62, 91, 93, 99, 109, 115, 130, 140, 146, 152, 155.

Jardín Botánico de Buenos Aires

Jardín Botánico Carlos Thays

Fue diseñado por el célebre paisajista francés Carlos Thays, e inaugurado el 7 de septiembre de 1898. Actualmente ocupa una superficie de 69.772 metros cuadrados y alberga unas 5500 especies arbustivas, arbóreas y herbáceas distribuidas por lugar, origen, familia y utilización; jardines de estilo, y cinco invernaderos.
Posee cinco invernáculos. El invernáculo número 1, fue traído desde Francia en 1900 , luego de ser premiado en la famosa Feria de París donde se exhibió por primera vez la Torre Eiffel. Mide 35 metros de largo y ocho de ancho, y tiene 2500 plantas tropicales.
En determinados sectores del paseo se pueden encontrar especies que se aglutinan por la pertenencia a una determinada familia: ginospermas, medicinales, tóxicas, tintóreas, alimenticias, perfumíferas, plantas industriales. En otros grupos se agrupan especies de diversas familias cuyo elemento en común es el lugar de origen: Europa e Islas Canarias, África, Asia, Oceanía, América del Norte, América Central, América del Sur, Argentina.
El edificio central de estilo inglés es de 1881. Es el lugar donde vivió Thays con su familia durante los años que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Bs. As. (1892-1898).
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instituyó la figura de sitio de Interés Cultual al Jardín Botánico “Carlos Thays”, por considerarlo parte de la Creación Cultural de la Ciudad. En la entrada del predio se puede apreciar una importante colección de obras de arte.

Santa Fe 3951
Horarios: En verano, el Jardín está abierto al público todos los días de 8 a 20. En invierno, de 9 a 18.
Cómo llegar: línea de Subte D Estación Plaza Italia;
Autobúses: 59, 60, 93, 118, 151, 15, 39, 41, 64, 68, 152.
Teléfono: 4831 4527

Manzana de las Luces

En este solar se instalaron los jesuitas en 1633. Allí, la Compañía de Jesús construyó los numerosos edificios, algunos de los cuales aún se conservan: la Procuraduría de las Misiones, la Casa de Renta y la Residencia del Procurador. Luego de su expulsión, en 1767, esos edificios albergaron la antigua sede de la Universidad de Buenos Aires –Academia de Medicina y Departamento de Ciencias Exactas–, y la Sala de Representantes –Legislatura y Congreso Nacional. En 1822, el periódico “El Argos” la bautizó como “La Manzana de las Luces” por las enseñanzas “iluministas” de las instituciones educativas que allí funcionaron. El conjunto presenta curiosas galerías subterráneas construidas durante el siglo XVIII que unían el Cabildo y la Catedral con las iglesias de San Ignacio, San Francisco, Santo Domingo, San Juan, del Salvador, el viejo Convento de los Irlandeses, Monasterio de Capuchinas, Casa de la Virreina y el Socorro de la Recoleta,para conectarlo con otros edificios de los alrededores. Si bien la función original era la defensa de la ciudad, luego sirvieron para el contrabando. Hoy se pueden visitar algunos tramos. En la Manzana de las Luces se desarrollan actividades culturales y funciona todos los días una feria artesanal.

Perú, Bolívar, Moreno, Alsina, Diagonal Sur
Autobúses: 7,24, 26, 28, 29, 38, 45, 56, 59, 64, 67, 105, 132.

Obelisco

Ubicación: Plaza de la República, cruce de las avenidas Corrientes y 9 de Julio.
Inauguración: 23 de mayo de 1936
Arquitecto: Alberto Prebisch
Altura: 67,5 metros

El Obelisco recuerda en cada una de sus caras un hecho histórico porteño: la primera fundación, en 1536; la segunda y definitiva, en 1580; la primera vez que se izó la bandera nacional en la ciudad, en 1812 (en la iglesia de San Nicolás, que se levantaba precisamente donde hoy está el Obelisco); y la constitución de Buenos Aires como capital argentina en 1880.

La obra estuvo a cargo de Alberto Prebisch, uno de los principales arquitectos del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex, en Corrientes y Suipacha.
Para la construcción del Obelisco se utilizó piedra blanca de la provincia de Córdoba. Su única puerta de entrada conduce, a través de una escalera de 206 escalones y siete descansos, hasta las cuatro ventanas de la cúspide.

El monumento es uno de los puntos de reunión en la ciudad para las manifestaciones políticas y para el festejo de los logros deportivos.
Muy resistido al principio, hoy el Obelisco es uno de los símbolos arquitectónicos de Buenos Aires.

Bosques de Palermo

Ubicado en el barrio de Palermo, sobre la Avenida del Libertador, es un parque de más de 80 hectáreas de bosques añosos.
Comenzó a construirse en 1874, a partir de un proyecto impulsado por el entonces presidente de la Nación, Domingo F. Sarmiento. El diseño quedó en manos del arquitecto y paisajista Carlos Thays, que lo inauguró en noviembre de 1875.
Este parque, conocido como Bosques de Palermo, es uno de los grandes pulmones verdes de la Ciudad. Tienen dos lagos artificiales rodeados de vegetación, con aves y plantas acuáticas, que pueden recorrerse en bote o bicicletas de agua.
El Parque Tres de Febrero cuenta con numerosos subespacios, como el Jardín de los Poetas, formado por esculturas de diversos artistas; el Patio Andaluz, cubierto por el follaje de los árboles; y el Jardín de las Rosas -conocido como El Rosedal- con 15.000 rosales de 1189 especies diferentes.

Av. Libertador y Av. Sarmiento

Autobúses: 10, 12, 15, 29, 36, 37, 38, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 65, 108, 111, 118, 128, 141, 152, 160, 161, 188, 194

El Planetario

En el Planetario Galileo Galilei, construido en 1966, se desarrollan funciones, conferencias y exposiciones vinculadas a la investigación del espacio. Está ubicado en el Parque 3 de Febrero y en su interior, donde puede albergar a 340 personas, se proyectan planetas y constelaciones. En el frente se exhibe un meteorito metálico de 1.530 Kg. hallado en la provincia del Chaco.

Sarmiento y Belisario Roldán

Tel: 4771 9393 // 4771 6629
www.planetario.gov.ar
Actividades de martes a viernes y fines de semana.

Feria de Plaza Dorrego

Día y lugar: los domingos de 10 a 17 en Defensa y Humberto 1º, barrio de San Telmo.

La feria de Plaza Dorrego funciona desde 1970. Comenzó con unos pocos puestos que ofrecían antigüedades a precios bajos: hoy es un paseo tradicional que reúne ocho mil personas por domingo y exhibe en sus 270 puestos todo tipo de objetos.
Durante la feria, en las calles circundantes se presentan músicos y bailarines de tango y folklore y artistas plásticos que muestran su obra. La feria está en pleno corazón del histórico barrio de San Telmo, en el que muchos caserones del siglo XIX fueron reciclados para convertirse en negocios de antigüedades o restaurantes de categoría.
En la feria se pueden encontrar desde fonolas, libros usados, discos de tango y revistas de colecciones agotadas, hasta valiosas antigüedades, ropa de época, mantillas y bordados. También se dan clases de baile de tango en el centro de la plaza.

Autobúses 2, 3, 10, 17, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 45, 54, 61, 62, 64, 70, 74, 86, 91, 93, 100, 103, 126, 143, 152, 159.

Puente de la Mujer

Ubicación: Dique 3, barrio de Puerto Madero.
Inauguración: 2001
Arquitecto: Santiago Calatrava.

Este puente peatonal y giratorio es la primera obra del arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava que se construye en América latina.
Tiene 160 metros de largo y seis de ancho. Su mástil metálico se eleva 39 metros. El puente –de un peso aproximado de 800 toneladas– está preparado para moverse cada vez que una embarcación necesita pasar. Su mecanismo de giro es uno de los más grandes del mundo, con 20 motores eléctricos en el eje principal, que son comandados por computadora.
La obra fue donada a la ciudad por el empresario Alberto L. González. El emprendimiento costó 6 millones de dólares y se realizó en España. Fue trasladado a Buenos Aires por partes en varios embarques.
El perfil plástico de la obra es interpretado por el autor como la figura de una pareja que baila tango, donde el mástil blanco representa al hombre y la silueta curva del puente la mujer.

Autobúses 2, 4, 6, 9, 10, 20, 22, 24, 26, 28, 29, 33, 45, 50, 54, 55.

Reserva Ecológica

Ubicación: Av. Tristán Achával Rodríguez 1550
Inauguración: 1986

Es un espacio verde de 360 hectáreas con características únicas dentro de la ciudad. Sus terrenos fueron ganados al río y rellenados artificialmente, pero con los años se estableció en forma espontánea una gran cantidad de especies vegetales típicas del Litoral y la ribera rioplatense: pastizales de cortaderas y bosques de alisos y sauces. Aloja cientos de especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, la fauna característica de las lagunas y bañados bonaerenses. El área fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva en 1986.
Se ubica a pocas cuadras del centro financiero y administrativo de Buenos Aires, en la Costanera Sur, en el barrio de Puerto Madero.
Constituida como paseo, es posible recorrerla a pie o en bicicleta por los diversos senderos que conducen hasta el río.

Autobúses: 4, 29, 33, 53, 54, 64, 86, 129, 130, 152, 154, 159, 168, 186.

Teatro Colón de Buenos Aires

Ubicación: Cerrito 618, barrio de San Nicolás.
Inauguración: 1908
Arquitectos: Francisco Tamburini, Víctor Meano, Jules Dormal.

Importante: El Teatro Colón permanecerá cerrado por reformas durante todo 2007.

En la década de 1820 llegaron los primeros cantantes líricos europeos a Buenos Aires; en pocos años, el género operístico se impuso en el gusto del público porteño y en 1857 se inauguró el primer Teatro Colón –con una puesta de “La Traviata”–, ubicado frente a Plaza de Mayo.

En 1888, el Colón primitivo cerró para transformarse en sede del Banco de la Nación Argentina. El mismo año, las autoridades porteñas llamaron a licitación para la construcción de un nuevo Teatro Colón, en los terrenos en que se encuentra actualmente.

El gobierno de Buenos Aires pretendía estrenar el teatro en 1892, pero aunque la construcción se inició en 1889, no concluiría hasta 1908. Tamburini, el primer arquitecto, murió y fue reemplazado por su colaborador Víctor Meano, quien, en medio de problemas burocráticos y políticos, dirigió la obra hasta el año de su muerte, 1904. El arquitecto belga Jules Dormal fue el responsable de terminar la construcción. Sobre el estilo del edificio, Meano escribió: “Este género […] quisiera tener los caracteres del renacimiento italiano, alternados con la distribución y solidez de detalle de la arquitectura alemana y la gracia, variedad y bizarría propias de la arquitectura francesa.”

La sala central, en forma de herradura, es considerada una de las de mejor acústica en el mundo. La cúpula está decorada por el pintor Raúl Soldi.
El teatro cuenta con un elenco estable, un cuerpo de baile, orquestas, talleres de escenografía y vestuario, una biblioteca y un museo. Su capacidad es de 3.542 espectadores sentados y 700 parados.

Entre los compositores que dirigieron sus obras en el Colón, se destacan Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland; entre los directores de orquesta, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Zubin Mehta, Daniel Barenboim. La larga lista de cantantes incluye, por ejemplo, a Enrico Caruso, Fedor Chaliapin, Titta Ruffo, Maria Callas, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, José Carreras, Kiri Te Kanawa, Plácido Domingo, Samuel Ramey. Entre muchas figuras de la danza, en el Colón bailaron Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Maia Plisetskaya, Mijail Baríshnikov, Antonio Gades, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.

Palacio Barolo

Monumento Histórico Nacional.
Inauguración: 7 de julio de 1923.
Superficie: 16.630 m2
Altura: 100 m
Arquitecto: Mario Palanti.
Destacado: Fue el edificio más alto de Buenos Aires durante una década, hasta la construcción del Kavanagh en 1936.
Dirección: Avenida de Mayo 1370

La época

Más allá de su oculto sentido místico y su excelencia arquitectónica, el Palacio Barolo es una crónica de época. Su historia ilustra la sociedad porteña de principios del siglo XX y sus agudas contradicciones.

Hacia 1918, Buenos Aires vivía su mayor esplendor. El centenario de la revolución de mayo propició una gran cantidad de obras que habían remozado toda la ciudad. El emprendimiento más importante fue la reformulación de la traza urbana, con la incorporación de las dos grandes diagonales y la majestuosa Avenida de Mayo. Esta vía se transformó en la avenida más importante de la ciudad, lo que revalorizó las propiedades de la zona y generó grandes operaciones de bienes raíces.

En este contexto se proyectó el Palacio Barolo a partir del encuentro de dos personajes muy particulares: Mario Palanti y Luis Barolo. La obra prometía ser monumental, algo nunca visto, tanto que violaba varios artículos del código de edificación de la ciudad. No obstante, las autoridades dictaran una excepción “única” a las reglamentaciones para construir en la avenida y se comenzó la obra.

Los protagonistas

– Mario Palanti
Era milanés, graduado en la Academia de Brera. Arribó a Buenos Aires por primera vez en 1909 para dirigir las obras del Pabellón Italiano de la Exposición del Centenario. Regresó en 1919: es el inicio de su obra en el Río de la Plata. Sus trabajos describen un movimiento que va del academicismo itálico a un estilo muy personal que combina elementos de todas las épocas y vertientes de la arquitectura. Además del Palacio Barolo, de sus obras en la ciudad se destacan el Hotel Castelar –1928, también en Avenida de Mayo–, el Cine Roca –Avenida Rivadavia 3736, realizado en 1914–, el Banco Francés Italiano –en la esquina de las calles Perón y San Martín– y la casa de rentas en la esquina de Santa Fe y Callao.

Mención aparte merece el Palacio Salvo –Montevideo, Uruguay– una obra gemela al Palacio Barolo. Mario Palanti, que era un admirador de la Divina Comedia, consideraba a ambos edificios como las “Columnas de Hércules” del Río de la Plata. Este fanatismo, su amor al detalle y a los simbolismos ocultos hizo que hiciese coincidir la apertura de su edificio con el 600º aniversario de la muerte de Dante.

– Luis Barolo
La obra fue financiada por Luis Barolo, un empresario italiano llegado a la República Argentina en 1890 que instaló la primera hilandería de lana peinada del país. En poco tiempo se hizo famoso por sus casimires y reunió una fortuna con la que adquirió tierras en la provincia del Chaco para dedicarse al cultivo de algodón.

Hacia 1905, la hilandería contaba con 12.000 husos que eran manejados por las “fabriqueras de Barolo”. Para mejorar las negativas condiciones de trabajo, se realizaron huelgas y se creó la Unión Gremial Femenina, un escalón importante en la organización gremial. Tal vez, a las “fabriqueras de Barolo” y los cosechadores del Chaco, se les deba gran parte del Palacio Barolo.

Luis Barolo manifestaba un gran amor por su patria y por Dante Alighieri. En 1915, preocupado por la Primera Guerra Mundial, ante lo que parecía el Apocalipsis, el dueño de la única hilandería de algodón que funcionaba en la Argentina decide financiar un proyecto que inmortalice la cultura itálica, a Dante y a sí mismo.

El edificio

Las obras se iniciaron en 1919 y concluyeron en 1923. El edificio es monumental: la planta tiene 32 m de frente y 42 m de fondo, con salida a calles paralelas, Avenida de Mayo e Hipólito Irigoyen. Entre ambas calles se trazó un pasaje peatonal con locales comerciales. La superficie cubierta es de 16.630 m2 distribuidos en dieciocho pisos y dos subsuelos. La estructura se hizo íntegramente en hormigón armado, una técnica sin precedentes en el país.

El Palacio Barolo fue el primer edificio de armazón de hierro y el más alto de Buenos Aires hasta la construcción del Kavanagh (1936). Fue la primera construcción considerada como “edificio de altura” en Buenos Aires, ya que alcanza los 100 m. El Palacio esta rematado por un faro giratorio de 300.000 bujías, usado para anunciar noticias en tiempos que no había radio, como el resultado de la famosa pelea entre Dempsey y Firpo en Nueva York en 1923.

Sin embargo, lo más llamativo es particular estilo de Mario Palanti: combina elementos modernos –estructura de hormigón, plantas tipo para organizar los pisos de oficina, bow-windows, etc.–, a la vez que hace referencia a otros edificios –por ejemplo, el “Templo Rajarani”–, tomando motivos de diversos momentos de la historia de la arquitectura.

Sin embargo, este repertorio de estilemas obedece a una severa simbología. Con este edificio, Palanti quiso rendir tributo a Dante Alighieri como máximo representante del genio latino. El Palacio esta lleno de analogías y referencias a la Divina Comedia. Palanti adhiere a una tradición que se inició con la catedral gótica: el edificio es una maqueta ilustrada del cosmos. Así, “La planta del edificio está construida en base a la sección áurea y al número de oro. La división general del Palacio y de la Divina Comedia es en tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo”.

Palanti realizó su obra en obsesiva correspondencia con la poética y las particiones y jerarquías del universo de Dante: los pitagóricos, Aristóteles, Ovidio, Horacio, Virgilio y los Testamentos. Las correspondencias son innumerables y asombrosas.

El edificio se inauguró en 1923, aunque Luis Barolo no vio terminada la obra ya que falleció poco antes. En 1997 se lo declaró Monumento Histórico Nacional y hace pocos años –2002– fue restaurado íntegramente siguiendo los planos originales.

Estadio River Plate de Bunos Aires, Argentina

El estadio de River es conocido popularmente como “El Monumental”, ya que fue uno de los primeros grandes estadios de Sudamérica. Se inauguró en 1938 con capacidad para 70.000 espectadores. El Monumental es sede oficial de los partidos de la Selección Nacional Argentina. También es sede de los principales test-matches de Los Pumas y de históricos recitales como The Rolling Stones, U2, Amnesty International, Madonna, Guns´n Roses, Eric Clapton y Red Hot Chilli peppers, entre otros.
El Club Atlético River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca. En en una noche de carnaval un grupo de jóvenes tomaron cintas rojas que colgaban de un carro y las prendieron con alfileres en las camisas blancas que usaban para identificarse. Allí nació “La Banda Roja”. Luego el club se mudó a Palermo y luego a Belgrano.
River Plate tene 32 títulos locales y 5 copas internacionales.
El club River Plate cuenta con instalaciones de primer nivel, un museo interactivo de 3.500 metros cuadrados y una pileta olímpica techada. Se practican más de 60 actividades deportivas, sociales y culturales. Entre los jugadores más destacados se cuentan Di Stéfano, Sívori, Labruna, Amadeo Carrizo, Alonso, Passarella, Francescoli, Saviola, Crespo, Aimar y Gallardo.
El estadio de River queda en: Av. Figueroa Alcorta y Av. Udaondo

Edificio Kavanagh

Monumento Histórico Nacional
Ubicación: Florida 1065, barrio de Retiro, frente a la plaza San Martín.
Inauguración: 1936
Arquitectos: Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre.

La millonaria Corina Kavanagh encargó en 1934 un rascacielos a uno de los estudios de arquitectura más prestigiosos de la próspera Buenos Aires de comienzos del siglo XX. La señora Kavanagh vendió dos de sus estancias para financiar la construcción. El edificio se erigió en 14 meses.

Es una torre escalonada de hormigón armado de 120 metros de altura, 32 pisos y 105 viviendas. Cuando se inauguró fue el edificio más alto de Latinoamérica y la mayor estructura en el mundo de hormigón armado. El estilo es racionalista, caracterizado por la austeridad de las líneas, la carencia de ornamentos externos y los grandes volúmenes prismáticos.

Para asegurar la calidad de la obra no se pusieron límites al presupuesto. El Kavanagh, pensado como un edificio de departamentos de lujo, ganó numerosos premios nacionales e internacionales. Corina Kavanagh se reservó para sí el departamento del piso 14, el único que ocupa toda una planta.

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)

Ubicación: Avenida del Libertador 1473, barrio de Recoleta.
Inauguración: 1896

Las artes plásticas en la Argentina se desarrollaron lentamente durante el XIX y gozaron un fuerte impulso hacia finales del siglo. Los artistas argentinos formados en Europa (especialmente en Italia, Francia y España) que volvían al país comenzaron a exponer sus obras y a organizar muestras de otros plásticos. En 1885 se realizó en Buenos Aires la primera muestra individual de un pintor nacional, con 29 telas de Cándido López. En 1888 se exhibieron dos grandes colecciones de pintura francesa y española. Tres años después se hizo la primera muestra colectiva de artistas argentinos, en un local de la calle Florida. En 1893 se organizó el primer Salón nacional de pintura. Hasta 1897 no se fundió una estatua en la Argentina: el monumento a Falucho, de Correa Morales, que puede verse en la intersección de Santa Fe y Luis María Campos.

En julio de 1896 se inauguró el MNBA y abrió al público el día de navidad del mismo año. Su director era el pintor y crítico de arte Eduardo Schiaffino y su sede, alquilada, el edificio construido para la tienda francesa Au bon marché (actuales Galerías Pacífico, en Córdoba y Florida). El patrimonio del museo, formado por donaciones y compras que realizaría el mismo Schiaffino en Europa, se había multiplicado por 20 para 1909. El MNBA se trasladó al Pabellón Argentino, un edificio de hierro y vidrio que representara al país en la Exposición Universal de París de 1889. Finalmente, en 1933, se inauguró la sede actual, en el antiguo edificio de la Casa de bombas, construido en 1870. El arquitecto Alejandro Bustillo se encargó de la reforma y diseñó ambientes espaciosos, bien iluminados y austeros. Distintas salas y pabellones se agregaron al edificio durante las décadas de 1960 y 1980.

El acervo del MNBA es el mayor del país y uno de los más importantes de América. Del arte internacional, se destacan, entre muchas, obras de El Greco, Rodin, Goya, Renoir, Degas, Cézanne, Picasso. Entre los pintores argentinos están Cándido López, Spilimbergo, Pueyrredón, Fader, Quinquela Martín, Xul Solar, Berni, Alonso, de la Vega, Gorriarena, Seguí, y muchos más.

El museo cuenta también con una sala de fotografía, una de arte andino precolombino, dos terrazas de esculturas y una biblioteca de más de 150.000 ejemplares.

Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA)
Av. del Libertador 1473, barrio: Recoleta
Martes a viernes de 12.30 a 19.30;
sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19.30.

Autobúses: 10, 17, 37, 41, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124, 130.

Mapas de Buenos Aires

Mapa satelital del Centro de Buenos Aires – Google Maps:

Google Map de Buenos Aires

Mas información sobre Buenos Aires Argentina:

Paquetes todo Incluido Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina

3 comentarios en «Buenos Aires, mapas, circuitos y arquitectura»

  1. Bueno en primer lugar saludarles y felicitartes a todos y cada uno de sus integrantes, por informanos cada dia ,el motivo por el cual les escribo es para solicitarles informacion sobre todo el conjunto de del diario , no se si me deje enteneder pero soy estudiante de arquitectura, en el departamento de lambayeque, PERU y bueno tenemos como tema diseñar un diario no se si me podrian biandrar informacion sobre acada espacio (ambiente)que constituye su diario y que tipo de maquinaria va en estos ambientes quizas es pedir mucho no se si tendran los planos de su diario o un programa arquitectonico de este bueno sin mas me depido esperando su respuest gracias, escribanme fernandob11@hotmail.com

  2. Me encanta Argentina. El año pasado me quedé en un Apartamento en buenos aires cerca de La Bombonera y fui a ver los partidos. Es algo muy emocionante que no lo viví en ningún otro país del mundo.
    Me encantaría llevar a todos mis amigos para que lo vieran.
    Es impresionante!
    Saludos
    Lore

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *