Estamos observando que los sistemas ERP están experimentando un cambio tan profundo que hará que dejen de ser solo unas herramientas de gestión, para convertirse en verdaderos organismos digitales autónomos, capaces de aprender, evolucionar, e incluso, tomar sus propias decisiones de negocio. Todo se está alineando para que la gestión se fusione con el conocimiento artificial para hacer realidad la Empresa 4.0., provocando un cambio extraordinario en la naturaleza misma de la organización empresarial. Se trata de innovaciones que convergerán hacia un ERP "vivo" que anticipa problemas, se auto-optimiza y genera valor sostenible, redefiniendo la competitividad empresarial.
Llamémoslo ERP Sintético, y tendrá tres características transformadoras:
Omnipresencia: Estará presente en todos los niveles de la operación empresarial.
Omnisciencia: Conocimiento completo y en tiempo real de todos los aspectos del negocio, mercado, contexto y entorno.
Omnipotencia: Capacidad de ejecutar cambios y optimizaciones de manera instantánea a través de toda la organización, con total eficiencia y adaptabilidad.
¿Cómo Será el Software ERP del Futuro?
1. ERP Sintético como Organismo Digital Totalmente Autónomo
El futuro de los sistemas ERP se aleja del concepto tradicional de software.
Parece que estamos evolucionando hacia entidades digitales vivas que no solo procesan información, sino que aprenden continuamente de cada interacción, de cada transacción, de cada tarea, de cada proyecto, o de cada decisión tomada dentro del ecosistema empresarial.
Se trata de sistemas que no actúan como herramientas pasivas que esperan instrucciones,
sino que son organismos digitales proactivos que predicen y anticipan necesidades, identifican oportunidades y resuelven problemas con total autonomía. Redefiniendo el concepto de eficiencia operativa.
Asimismo, los distintos tipos de inteligencia artificial están diluyendo la esencia de los ERP actuales.
Porque los dota de superpoderes y de capacidades cognitivas muy avanzadas:
Por un lado funcionalidades de autoaprendizaje continuo y predictivo:
Que permitirá a los Sistemas ERP sintéticos analizar cada movimiento y procesos dentro de la organización, detectando patrones complejos, e identificando tareas repetitivas para optimizarlas automáticamente.
Y por otro lado, capacidades para su propia evolución adaptativa y resiliente:
Porque los futuros ERP no solo se adaptarán; sino que evolucionarán orgánicamente y se auto-reconfigurarán para responder las necesidades a las que se vaya enfrentando la empresa.
Se adaptarán autónomamente a los procesos industriales en tiempo real y tomarán decisiones operativas complejas de forma independiente.
Concretamente ¿Cómo funcionarán las automatizaciones super inteligentes en la cadena de valor industrial?
Por ejemplo,
- Aprovisionamiento Inteligente y Predictivo:
El ERP será un radar visualizando activamente los mercados de materias primas, los ciclos de vida de los productos y las capacidades de los proveedores.
Anticipará las necesidades de aprovisionamiento, negociará automáticamente los mejores precios y condiciones. Y podrá identificar nuevos proveedores estratégicos. Dando opciones de cambio inmediato de proveedor.
- Gestión de Inventario Dinámico y Cero Desperdicio:
Los sistemas podrán predecir la demanda con precisión milimétrica, ajustando los niveles de stock en tiempo real, minimizando el nivel de obsolescencia y roturas de stock.
- Diseño y Fabricación Generativa y Adaptativa:
Los ERP se integrarán con herramientas de diseño generativo y fabricación aditiva (impresión 3D).
Analizarán los requisitos del cliente, las capacidades de producción y los costes de materiales, para proponer diseños optimizados y generar autónomamente las instrucciones de fabricación.
- Generación de Leads B2B y Gestión Autónoma de Clientes:
Utilizando análisis de datos de mercado y comportamiento del cliente, el ERP Sintético identificará leads B2B de alto potencial, los nutrirá de forma personalizadas, enviará las propuestas y las negociará de forma autónoma.
E incluso si se cumplen ciertos parámetro el sistema podrá formalizar acuerdos con smart contracts basados en blockchain.
- Optimización de Punta a Punta de la Cadena de Suministro:
La cadena será un "organismo vivo" orquestado por el ERP, utilizando blockchain para su trazabilidad e IA para la optimización logística, gestionando desde las materias primas hasta la entrega final.
2. Gemelos Digitales Empresariales Completos: La Simulación Total de la Empresa en Tiempo Real
La convergencia de IoT, IA y capacidades de simulación avanzadas dará lugar a uno de los avances más revolucionarios que es la integración ubicua de gemelos digitales empresariales completos.
Los gemelos digitales no serán simples réplicas virtuales de activos físicos.
Sino, serán simulaciones holísticas y dinámicas de toda la organización: sus procesos, recursos, interacciones humanas, relaciones con el entorno, e incluso sus finanzas.
¿Cuales serían las capacidades transformadoras de los gemelos digitales?
Simulación Total en Tiempo Real: Visualizar, analizar y optimizar el funcionamiento integral de la empresa, desde la concepción del producto hasta la entrega al cliente y el servicio postventa.
Prototipado y experimentación sin riesgos
Predicción, Prevención y Prescripción: es decir, anticipar fallos en maquinarias, interrupciones en la cadena de suministro y detectar oportunidades de mejora en tiempo real.
Visibilidad y trazabilidad granular desde la materia prima hasta la entrega del producto o servicio final.
3. Interfaces Cerebro-Computador (BCI) No Invasivas en el Sistema ERP del Futuro
Ya podemos interactuar con sistemas ERP mediante lenguaje natural tanto escrito como hablado, basado en inteligencia artificial
O visualizar datos y métricas clave superpuestos en su entorno físico mediante gafas de realidad aumentada, virtual o mixta.
Las interfaces se pueden adaptar y personalizar automáticamente a las necesidades y preferencias individuales de cada usuario, mostrando solo la información y las herramientas relevantes para cada usuario.
Pero las Interfaces Cerebro-Computador (BCI) no invasivas marcarán un hito disruptivo en la evolución de los ERP, con la promesa de fusionar la mente humana con la potencia del mundo digital.
Podríamos prever cuatro funcionalidades clave:
- Control directo del ERP mediante señales neuronales:
Los ejecutivos e ingenieros podrán comunicarse con el ERP, a través de su pensamiento, eliminando las limitaciones de las interfaces actuales y acelerando significativamente la toma de decisiones.
- Acceso instantáneo a la información:
Los usuarios podrán acceder a datos complejos y visualizar información inmersiva directamente a través de su conciencia, sin necesidad de pantallas o dispositivos intermedios.
- Inteligencia híbrida:
La combinación de la intuición humana con la potencia analítica de los sistemas de IA dará lugar a un nuevo paradigma de inteligencia híbrida, revolucionando la forma en que interactuamos con los sistemas informáticos.
- Entrenamiento congnitivo o neurofeedback para ayudar a los usuarios a mejorar sus habilidades cognitivas, como la concentración, la memoria y la toma de decisiones.
Aunque actualmente las BCI se están desarrollando principalmente en el ámbito de la salud y también en el gaming, pero existen prototipos y casos que muestran la aplicación concreta de BCI en la interacción de la mente con sistemas informáticos y también en estudios de comportamiento del consumidor.
Volkswagen, Disney, Procter & Gamble y Unilever y muchas empresas más están utilizado BCI en tácticas de neuromarketing visual, auditivo y de diseño.
4. Organizaciones Líquidas: El ERP Sintético como Sistema Nervioso de una Empresa que Fluye
El ERP sintético del futuro será el sistema nervioso central de un nuevo tipo de organización: la Empresa Líquida.
Una "organización líquida", fluye, se adapta y se reorganiza constantemente según las necesidades del mercado.
¿Cuáles son las características de las Organizaciones Líquidas?
Estructuras Flexibles y Horizontales: Jerarquías muy poco marcadas con equipos multidisciplinares que se forman y disuelven dinámicamente según las necesidades de cada proyecto.
Capacidades de adaptabilidad constante
Colaboración dinámica, trabajo colaborativo, intercambio de conocimientos ágil
Y el ERP actúa como un director de orquesta digital, invisible, coordinando todos los elementos de la organización para que funcionen en perfecta armonía,
adaptándose continuamente a un entorno empresarial volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA).
Plataformas digitales como Uber y Amazon Web Services (AWS) ya están operando con modelos organizacionales fluidos.
5. El Poder Cuántico y Neuromórfico en la Optimización del ERP Sintético
El futuro de la capacidad de procesamiento de los ERP dependerá de arquitecturas de computación absolutamente innovadoras, capaces de enfrentar los desafíos de optimización en una escala sin precedentes.
Dos tendencias claras son:
- La Computación Cuántica para la Hiper-Optimización:
La computación cuántica permitirá a los ERP resolver optimizaciones complejas en segundos, lo cual facilita la reconfiguración óptima de las cadenas de suministro ante cualquier disrupción.
Christian Klein, CEO de SAP: "La computación cuántica reducirá las operaciones complejas de semanas a minutos, especialmente en la gestión de la cadena de suministro".
- La Computación Neuromórfica:
Es un tipo de tecnología que imita el funcionamiento del cerebro humano y se utiliza para el procesamiento de datos.
Lo interesante es que permitirá al sistema ERP "sentir" las operaciones a un nivel granular, detectando anomalías en los procesos industriales o empresariales.
6. El ERP como Orquestador de la Economía Circular y de la Trazabilidad Confianza - Cero
El ERP del futuro será el motor de modelos de negocio sostenibles para el medio ambiente y transparentes, aportando confianza en la cadena de valor.
El sistema dejará de gestionar solo una cadena de valor lineal para convertirse en orquestador de un ecosistema circular,
rastreando el ciclo de vida completo de los productos (origen de las materias primas, fabricación, envases, distribución, comercialización, reutilización.. etc..)
y optimizando procesos para minimizar residuos.
Por otra parte facilitará la
Trazabilidad Confianza-Cero mediante Blockchain:
Creeará un registro inmutable de cada evento en la cadena de suministro, permitiendo una trazabilidad bajo el principio de “nunca confiar, siempre verificar” es decir, "confianza - cero" que verifica origen y procesos, reduciendo el fraude y facilitando auditorías instantáneas.
7. Casos de Uso de los Futuros Sistemas ERP en Distintos Sectores
7.1 ERP del Futuro y la Manufactura o Industria Inteligente:
En el sector manufacturero o industrial, los ERP Sintéticos del futuro orquestarán fábricas completamente autónomas.
Las líneas de producción se auto-optimizan en tiempo real
Los robots colaborativos se coordinarán sin intervención humana
La calidad se monitorizará predictivamente a nivel molecular
Los planes de mantenimiento se ajustarán dinámicamente según el uso real
Y las "dark factories" o "fábricas completamente oscuras", se extenderán a múltiples sectores.
Las dark factories son fábricas que operan 24/7, sin personal humano y sin iluminación.
Y el ERP gestiona toda la cadena: desde la recepción de materias primas hasta el ensamblaje y la distribución final.
Ejemplos de dark factories: en el sector textil: FANUC Japón y Xiaomi y Foxconn (iPhone, iPad, Kindle, PlayStation 3, Xbox 360 se fabrican a ciegas!) en China, y se extienden a otros sectores.
7.2 ERP del Futuro y la Logística y la Distribución:
Predicirán la demanda con una precisión del cercana al 100%
Optimizarán las rutas logísticas considerando el tráfico, el clima y los costes en tiempo real
Gestionarán el inventario distribuido como un organismo único
Coordinarán flotas de vehículos autónomas de entrega de mercancías
7.3 ERP del Futuro y la Industria Química y Farmacéutica
Garantizarán la trazabilidad completa desde molécula química hasta el paciente
El cumplimiento automático del compliance y regulaciones globales
La optimización de procesos considerando restricciones regulatorias
Y la gestión de la cadena de frío en base a predicciones
8. El Factor Humano en la Era del ERP Autónomo
El desarrollo de los ERP autónomos e inteligentes no sustituirá al factor humano, sino que lo transformará y elevará a funciones de mayor valor agregado para las organizaciones.
Entre los roles emergentes podremos mencionar:
Los Arquitectos de decisión:
Serán expertos que diseñarán marcos de toma de decisiones para los sistemas autónomos, definiendo parámetros éticos y estratégicos para garantizar una toma de decisiones coherente con los objetivos de la empresa.
Los Intérpretes de insights:
Profesionales encargados de traducir los análisis realizados por la inteligencia artificial en estrategias de negocio y oportunidades concretas de innovación, aportando muchísimo valor al negocio.
Los Gestores de experiencia:
Especialistas en optimizar la interacción humano-máquina y humano-robots, así como el diseño de experiencias inmersivas y de interfaces de usuario intuitivas, mejorando la productividad y la satisfacción de los empleados.
Y los Curadores de datos:
Expertos responsables de garantizar la calidad, la relevancia y el contexto de los datos que alimentan los sistemas inteligentes, contribuyendo a la precisión y eficacia de las decisiones tomadas por el ERP Sintético.