Solomon saith: There is no new thing upon the earth. So that as Plato had an imagination, that all knowledge was but remembrance; so Solomon given his sentence, that all novelty is but oblivion (Francis Bacon, Essays LVIII).
En la conferencia sobre Web 2.0 organizada por O´Reilly en octubre los ponentes de Morgan Stanley presentaron, en clave de humor pero con un transfondo ciertamente realista, una nueva visión sobre la jerarquía de necesidades de los empleados y trabajadores enunciada por Abraham Maslow en 1970 y que aún sigue vigente dentro de los modelos de organización y recursos humanos de muchísimas empresas y organizaciones.

¿Cómo es la nueva jerarquía de las necesidades en la empresa de la era Web 2.0?
Muy simple. en primer lugar, comida y agua, después que se les garantice protección económica y seguridad social, y por último la etapa de gloria: acceso a tecnologías de la información y a equipos electrónicos de consumo de última generación. Un poco exagerado pero pero algún punto de conexión hay entre esta afirmación y la teoría de Maslow. En la práctica, la disponibilidad de tecnologías avanzadas y la mejora de las habilidades en su utilización como herramienta laboral, podría mejorar la actitud productiva de los trabajadores de la empresa.
Necesidades Fisiológicas: representan la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Ejemplo, la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, el sexo, la maternidad o las actividades completas. En la teoría de Morgan Stanley es el pan y el agua.
Necesidades de Seguridad: el individuo busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Ejemplo, estabilidad, tener orden y protección. Se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía… En la teoría de Morgan Stanley serían las necesidades de protección.
Necesidades Sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Comunicación con otras personas, amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad, pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, etc. En la teorá de Morgan Stanley sería igual que en el punto anterior.
Necesidades de Reconocimiento: son las necesidades del ego o de la autoestima. Es la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social y en la empresa, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. En la teoría de Morgan Stanley el reconocimiento social se lograría mediante el reconocimiento y admiración de la gente sobre las habilidades y expertización tecnológica que se tenga. Por la habilidad de estar siempre a la última en tecnología (tener el móvil que se presentó ayer, la PDA más poderosa, bluetooth y WI-FI en coche, iPod con video y nano iPod, dominar el software más sofisticado, etc…).
Necesidades de Auto-Superación: Es la autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Contribuir a la comunidad mediante acciones altruistas. ¿Cómo encajaría el “modelo” de Morgan Stanley en el aspecto de auto-realización del trabajador. Internet es altruista por definción. No hay reconocimiento y satisfacción mayor que la que se obtiene por participar y aportar a la comunidad de internet a través de foros, blogs, listas de discusión, etc.
Personalmente siempre he creido que el modelo de Maslow tiene varios puntos débiles, por ejemplo, trata las necesidades de la gente sólo desde el punto de vista de su auto-desarrollo y no desde un punto de vista transaccional (interrelaciones que implican negociación con el resto de la gente), tampoco considera el “auto sacrificio” que es otra de las grandes razones que hacen que una persona se esfuerce para conseguir sus objetivos y alcanzar el éxito en sus actividades. Y el modelo de Morgan Stanley deja abierta las puertas de la reflexión.
Es una teoria muy interesante, considero que tienen razon al afirmar que Morgan deja abierto un espacio para la reflexion.
El ser humano lo que busca es una seguridad, de que manera se relacionaria con el poder?
Esta interrogante la dejo para recibir una respuesta
Felicidades por su trabajo, comparto que es un punto muy interesante su manera de observar la piramide de Maslow, sin embargo me alego a pensar que tal punto de vista se encausa en una sola faceta de la tecnologia, entendiendo que tecnologia no solo son computadoras, ni el telefono movil de ultima generación, yo considero tecnologia todo aquello mejora y produce un bienestar a la vida del ser humano… Tecnologia tambien son pensamientos, deseos de superación, estrategias, y miles de maneras que el hombre busca para hacerse la vida facil. Podemos generalizar cual es la punta de la piramide para muchas personas, y tal vez las estadisticas nos lo confirmen, pero estoy seguro que nunca sera igual para ninguno de nosotros… gracias por su tiempo
Totalmente de acuerdo Gerardo. Tal vez no se note que intenté contar con humor cuáles son las prioridades o valores de mucha gente deslumbrada por las nuevas tecnologías. Evidentemente, la piramide de Maslow es una generalización. Algo abstracto por donde no todo el mundo transita, pero yo le encuentro razón, porque la vida nos lleva a pensar mucho en uno mismo cuando empieza su etapa productiva (pensamiento egoísta); y a pensar y querer hacer cosas útiles para los demás (acciones altruistas) cuando uno ya ha cubierto todas sus necesidades materiales. Y sobre eso se basa toda la Piramide de Maslow. Muchas gracias por tu comentario.
A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la “autorrealización” resultan algo vagos. Esto hace que hacer operativa la teoría de Maslow sea problemático. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser “autorrealizado”. Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.
Muy interesante lo que dices, David. Es una visión cruda y realista de la Teoría de Maslow, que tiene sus fundamentos pero también sus puntos débiles.
Me parece que el modelo de Maslow es bueno, pero qué hay de aquellas personas que no buscan en lo absoluto reconocimiento alguno por sus logros y que desprendidamente hacen lo que hacen sólo porque quieren hacer las cosas bien y punto. No se debe generalizar, pues de todos modos todos los seres humanos somos diferentes y tenemos necesidades distintas en distintas etapas de nuetra vida.
No se. Tal vez, el servir al prógimo, sin reconocimiento alguno, también sea una necesidad personal a satisfacer. De todos modos tienes razón en que no hay que generalizar.
1. Opinión de José Manuel Moreno González
2. Autor de la obra “El Impulso integral” (un estudio de la Mecánica Consciente que determina las conductas).
El señor Maslow trata de jerarquizar las tendencias, pero se olvida de las conductas. Primero debería jerarquizar a los individuos, pues las tendencias y las conductas dependen en gran medida del entendimiento y el criterio.
La jerarquización a que él se refiere, parece corresponder a un individuo con un mínimo de inquietudes, que organiza su vida para tener una posición confortable en su edad pasiva.
Pienso que en la actualidad, las necesidades primarias son muchas veces postergadas a la vocación, es decir, que no sólo de pan vive el hombre, y hay ejemplos de infinidad de personas que se realizan a través de su vocación.
Si el señor Maslow hubiera tenido conocimientos profundos sobre la mecánica consciente que determina las conductas, y sobre la estrategia genética, en la cual también está diseñada nuestra conciencia, podría darse cuenta de que las tendencias naturales de los seres humanos, no están representadas en sus jerarquías piramidales.
En la clasificaciones jerarquizadas de Maslow se ha considerado al ser como una individualidad que lucha entre las necesidades y las posibilidades, sin un concepto más profundo de su esencia como conciencia materializada, esto es, sin un conocimiento previo de si mismo y de sus facultades.
El concepto de conciencia, se refiere a la potencia que crea, organiza, y controla el organismo, pero suele confundirse con la reflexión, la toma de partido, o el entendimiento de una situación, y al concebir de ese modo la conciencia, la psicología piensa desde la perspectiva equivocada de que es el individuo el que controla la conciencia, en circunstancias de que es la conciencia la potencia que crea y controla todas las conductas del ser, tanto voluntarias como automáticas del, desde su nacimiento hasta su muerte.
Se habla entonces de “doble conciencia”, “mente consciente”, y “desdoblamiento de la conciencia”, ideas necesarias para sus teorías, pero que no tienen ningún fundamento real.
Esa forma equivocada de entender la conciencia, hace que a la atención del pensamiento se la considere vagamente como una “energía psíquica”, y al estudiar la mente se entre en un juego confuso e interminable de lo que han dado en llamar “mecánica de asociaciones” o “acontecimientos psíquicos”, considerando esos estados como ajenos al control consciente, cuando en realidad nada en absoluto escapa a ese control, y tales situaciones corresponden al razonamiento como dominio relativo de la conciencia.
Esto hace también que, ante la dificultad de desenredar la madeja de los sentimientos, la psicología recurra a los símbolos para representar en una palabra, un concepto, o una imagen, toda una secuencia de obsesiones y resentimientos conflictivos.
Es curioso que, aún cuando la psicología ha llegado a aceptar la atención del pensamiento como “energía psíquica”, no haya entendido que el pensamiento sólo es el hilo conductor de la potencia consciente que crea y controla la vida, por lo que debería modificar muchas de sus teorías equivocadas, dedicando una mayor atención al estudio en profundidad de la mecánica con la que esa potencia controla las conductas.
Siguiendo las diferentes situaciones de la atención del pensamiento, la concienciología ha llegado a un esquema conceptual del desarrollo de los controles conscientes, a partir de un concepto trinitario de la conciencia en sus tres dominios de movimiento, razonamiento, y propósito, cuyas funciones y control de las conductas pueden ser voluntarias o automáticas, según esté o no presente el foco de atención del pensamiento, el cuál podría compararse, a modo de ejemplo, a la función que cumple la flecha accionada por el ratón en un computador.
Antes de que el organismo comenzara a integrase, la conciencia ya era una potencia integradora y organizadora, como lo demuestra la estrategia genética cromosomática (ADN) en la cual no sólo están determinadas las pautas de conductas celulares, sino que también , como se ha dicho, están programadas y determinadas nuestra facultades conscientes
Esta definición del ser humano como creación y medio de desarrollo orgánico de una potencia consciente materializada, debe reemplazar al antiguo y confuso concepto de una individualidad dividida en un cuerpo físico y un alma de características indefinibles, pues no sólo permite el esquematizar los tres dominios conscientes en sus vías voluntarias y automáticas, sino también explicar de manera conceptual el origen, la formación, y la mecánica de las frecuencias repetitivas, la funcionalidad, los razonamientos, los sentimientos, las objetivaciones, y los conflictos, como productos de la mecánica consciente del ser..
Estos concepto concienciológicos son nuevos e inéditos. Las personas que deseen mayor información respecto a la mecánica consciente que determina las conductas, pueden solicitarla de manera gratuita a j_m_e_moreno@yahoo.es
Muy apropiada la adaptacion hecha a la piramide de Maslow ya que en estos dias las tecnologías de la informacion y la comunicaion han tenido un auge admirable en todos los campos en los que el hombre se desarrolla. Es interesante destacar que el uso de la tecnología se convierte entonces en una necesidad intrinseca del hombre debido a que lo utiliza como recursos no solo educativo empresarial o economico sino de disfrute y demas actividades relacionadas con el dia a dia…
Creo que si, Becky. Un saludo 😉
Hola que tal?, necesito una ayudita con la teoria de Maslow, y es con respecto a la actualidad de la misma, es decir, es esta teoria empleada actualmente? y sobre todo por favor destacar la condicion etica y educativa. Gracias y por favor una ayuda o ideas al respectos Chao
Sería un placer citar parte de este “blog” en mi tesis de licenciatura. Sólo necesito su aurtorización por correo electrónico. Le agradeceré me ayude en mi disertación facilitándome esta valiosa información. gracias y muchos éxitos…….
brunilda,
estás autorizada a citar este post. Pon el título y el URL completo del enlace.
Prmero mis saludos, segundo encuentro que es muy buena la adptación de la teoría a las necesidades actuales, aunque debo hacer incapíe en los comentarios de José, con respcto a que no se debe juzgar tan tajantemente ya que hay que considerar el contexto en que fue creada esta teoría, es decir, Maslow la crea en base a su contexto, por ende, obviamente va a tener miles de fallas si ésta se quiere visualizar desde un perspectiva más actual. Bueno igual agradecer el aporte del creador eduardo, pues también me sirve esta adpatación ya que debo realizar un análisis de la teoría para mi carrera de psicología, sobre la motivación humana, en verdad gracias por el aporte. Que esten bien, bye.
MUY BUENOS DIAS..!! QUISIERA QUE ME AYUDEN A SABER SI DESPUES DE LA ULTIMA ETAPA DE LA JERARQUIZACION ES DECIR DESPUES DE LA AUTOREALIZACION, HOY EN DIA SU USA OTRO NIVEL O DEFINITIVAMENTE TERMINA EN LO QUE ES LA AUTOREALIZACION? DESPUES DE LLEHAR A ESE NIVEL NO HAY MAS NADA EN LA ASPIRACION PERSONAL? MIL GRACIAS
Considero que el pico de la pirámide está mal descrito: La necesidad es interrelación, interconexión