Semana Santa en Calanda, Teruel

Semana Santa en Calanda, Teruel, foto

Semana Santa en Calanda, Teruel, España, foto

Calanda es una localidad de la provincia de Teruel, y junto a ocho localidades más conforma la Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón. Aquí, la Semana Santa se vive de una manera muy particular: miles de personas se unen en el toque del tambor y del bombo, en un estremecedor ritual que se oye año tras año. En 2001 la Semana Santa de Calanda fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, y en 2005 Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Las celebraciones de Semana Santa de Calandacomienzan en el Domingo de Ramos, en el que un coro de hombres despierta a la población cantando, en la llamada Salida de los Despertadores”. Este día, se realizan diversas procesiones: La entrada de Jesús en Jerusalén, El Pregón de Semana Santa y un Vía Crucis. El Jueves Santo se lleva a cabo un Vía Crucis de los tamborileros al Monte Calvario, y en la Parroquia del Pilar tiene lugar la Celebración de la Cena del Señor. Hasta aquí, Calanda coincide en sus celebraciones con las restantes localidades de la Ruta del Tambor y el Bombo, situación que cambia al llegar las 12 del mediodía del Viernes Santo: en este momento se realiza el acto más multitudinario de la Semana Santa en Calanda, llamado “Romper la Hora”. Al sonar la primera campanada de la Parroquia del Pilar, todos los tambores redoblan a la vez, estremeciendo la localidad entera.

Mapa o plano de Calanda y la comarca del Bajo Aragón

Parroquia Pilar, foto

Foto de La Rompida en Calanda

La Rompida, foto

Foto de la Parroquia del Pilar en Calanda

Parroquia Pilar, foto

Luego de dos horas de continuado estruendo, se forma la procesión El Pregón en la que van todos los tamborileros del pueblo vestidos con tercerol (paño que cubre la cabeza, con dos orificios para los ojos y con abundantes dobleces o pliegues horizontales colgando por la espalda) y túnica morados. Se forman dos filas con tambores a los lados de las calles, y por el centro van los bombos. Redoblan los tambores y bombos hombres y mujeres, niños y mayores, todos unidos en esta tradición ancestral cuyo inicio cierto es desconocido, aunque se ubica aproximadamente en el siglo XVIII. El Pregón sale de la plaza principal y da la vuelta al pueblo, en los últimos años se ha reunido tanta gente que cuando llegan los primeros los últimos todavía no han salido.

Foto de la procesión El Pregón en Calanda

Procesion El Pregon, foto

Foto de la cofradía El Pregón en Calanda

Procesion El Pregon, foto

A las 20:30, se realiza la procesión “La Soledad”, en donde desfilan diversas cofradías y penitentes con cadenas. La celebración de la Semana Santa culmina el Sábado Santo. A las 9 de la mañana sale de la Parroquia de la Esperanza la procesión del Santo Entierro, en donde confluyen bombos, tambores, todas las cofradías del pueblo, y cerrando el desfile la Cofradía del Santísimo que porta un ataúd de cristal con el cuerpo de Jesús. Vestidos con túnicas y terceroles negros, son acompañados por los “puntuntunes” (soldados romanos que representan la guardia que custodiaba el sepulcro de Cristo) mandados por un Centurión, y un personaje llamado Longinos. Cuando finaliza la procesión en la puerta de la Parroquia se lleva a cabo una representación en la cual los puntuntunes sellan el sepulcro. Luego Longinos descubre que Jesús no está en el ataúd, y discute con el Centurión retándolo a una lucha de espadas. Gana Longinos, quien obliga al Centurión a ir al sepulcro y reconocer que Cristo ha resucitado. Con la primera campanada de las dos de la tarde del Sábado Santo, todos los instrumentos de percusión se silencian, hasta el año siguiente.

El Viernes Santo de 1974, en vistas del auge que estaba tomando la Semana Santa en Calanda, fue inaugurado allí el Monumento al Tambor.

Foto del Monumento al Tambor en Calanda

Monumento al Tambor, foto

Video de La Rompida en Calanda

Video de la Procesión La Soledad

Cofradías de la Semana Santa en Calanda, Teruel

Cofradía Jesús Entrando en Jerusalén: La idea de fundar una cofradía con este nombre surgió a finales de los años ochenta del pasado siglo. Unas cuantas familias de Calanda, preocupadas porque el domingo de Ramos salía la procesión sin ningún paso representativo, decidieron adquirir uno para incorporarlo a los desfiles de Semana Santa. Hubo muchas reuniones y devaneos de cabeza y al final, con gran esfuerzo, se compró en 1991 el paso denominado de “La burrica”, costeado por sesenta y cuatro familias. El habito de la cofradía está compuesto de túnica morada con botones y realces dorados, tercerol largo con palmas bordadas en dorado, cíngulos también en dorado con guantes blancos. Los cofrades que la forman son 320 y la junta está compuesta por el Hermano Mayor ó Presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y cinco vocales. La cofradía tiene reglamento interno de funcionamiento y los costaleros unos particulares.

Cofradía San Pedro: La imagen de San Pedro fue comprada en Olot después de la guerra civil, año 1940, por la familia Lusarreta. Los “medieros” ó aparceros de la familia se encargaban de llevar a hombros la imagen en las procesiones de Semana Santa. En 1979 al hacerse mayores éstos, fueron sustituidos por un grupo de jóvenes de la localidad. La base de la peana es de cristaleras con alegorías escritas de la vida de San Pedro y la imagen está tallada en madera, siendo su tamaño el de una persona. El hábito está compuesto de túnica morada, capa granate, cíngulo del mismo color y tercerol blanco. Los costaleros llevan el mismo hábito, sólo diferenciándose en que la túnica es granate. El número total de hermanos que forman esta cofradía es de 187 y en la procesión participan, aproximadamente, sobre cien cofrades.

Cofradía Santo Ángel, San Juan: La cofradía cuenta con banda de tambores que tocan “ el cuatrero”, interpretado con tambores artesanos de piel y flojas la bordoneras. Encabeza el desfile de la cofradía una cruz regalada por la familia Gasque Calahorra. El estandarte encargado lo confeccionó un artesano de Valencia y fue inaugurado en el año 1991. La pieza central, en fondo blanco, destaca una gran cruz bordada en color verde. En su interior se observan varios dibujos: En el centro , el escudo de Calanda (el arbol y la calandria), en la parte superior, un Cristo Crucificado, a los dos lados, dos tambores y en la parte interior, las letras griegas K (ka) y & (landa). Completan este estandarte dos piezas laterales de color verde, formando una original estructura triangular, donde destaca el letras doradas el nombre ce de la cofradía. La participación en la procesión es de: 6 faroles y estandartes, 35 en la banda de tambores, 16 costaleros y 15 acompañantes. La cofradía cuenta con 106 hermanos. El habito está confeccionado con tela sarga de color crudo con abotonamiento verde, acompañado de cíngulo del mismo color con dos pendones. El capirote ribeteado en verde tiene incrustados, en el centro, el escudo bordado de la cofradía. Llevan guantes blancos.

Cofradía María Magdalena: Es una cofradía formada por mujeres que sacan a hombros el paso. El habito está compuesto de traje de chaqueta negro y camisa blanca, medias y zapatos negros, guantes y medallas. El estandarte se hizo en 1984, en la casa Belloso, de Zaragoza, representa la imagen de la santa pintado y bordado en oro. Costó 76.700 ptas. En las procesiones participan 30 costaleras, 20 en la banda de tambores y unas 22 portando los faroles, hachas, estandarte, y báculos. Cuenta con 200 hermanas y la directiva la componen cuatro personas que están dos años con renovación anual de la mitad. Las juntas se celebran en la Casa de Cultura, avisando a las cofrades por medio de bandos. Los ensayos de la banda tienen lugar en el pabellón multiusos.

Cofradía Jesús Nazareno: El paso de esta cofradía está iluminado con cuatro velones de llamas de fuego. El hábito completo de la cofradía es túnica morada, cíngulo tranzado morado y blanco, tercerol corto, escudo con fondo morado que lleva la corona de espinas dorada y tres clavos plateados. En las procesiones participan alrededor de ciento cincuenta cofrades, 70 en la banda de tambores y timbales, 24 costaleros portan el paso y 1 capataz, 2 llevan la cruz penitencial, 2 el estandarte, 4 con las farolas de fuego, cuatro con las muletas, 12 manolas, 50 portando velas y 3 cofrades mayores cerrando la procesión. Esta cofradía se caracteriza por el toque del tambor y del bombo, demostrado en varias ocasiones en el concurso de Híjar donde obtuvieron varios años seguidos los primeros premios. De esta cofradía han salido virtuosos percusionistas.

Cofradía El Encuentro: La cofradía cuenta con 490 hermanos. El paso es propiedad de la familia Aznar-Hernández. La cofradía del Encuentro dispone de dos estandartes. El principal, encabeza el desfile, y muestra en su anverso una imagen de Cristo, de medio cuerpo cargado con la Cruz, alzando la vista y extendiendo su mano derecha hacia una mano tendida, la de su Madre. Las imágenes, bordadas a mano, están rodeadas por una orla con diferentes relieves bordados en hilo de oro. Todo el perímetro del estandarte está terminado en pasamanería dorada finalizando su parte inferior en un fleco de hilo de oro. El otro estandarte, màs pequeño, sirve de banderín de la sección de cornetas y tambores, parecido al anterior.

Cofradía Cristo Crucificado: La cofradía con 307 hermanos, de los cuales 32 son costaleros y 115 componentes de la banda de tambores. El orden procesional es el siguiente: Estandarte guia, 2 faroles y dos niños llevando cordones; 5 faroles de los misterios dolorosos; 1 arqueta con pastillas de incienso y carbon; 1 cruz in-memoriam y 2 pebeteros; banderín de la banda; banda de tambores y timbales; paso; acompañantes con velas. Junta directiva. El hermano mayor lleva el varal.

Cofradía Las Esclavas de la Virgen de los Dolores: Esta cofradía esta formada por mujeres y cuenta con 136 hermanas. La junta está compuesta por 8 mujeres. Cada dos años se renueva la junta, quedando cuatro componentes de la junta anterior y entrando cuatro nuevas. Los ensayos se realizan en la nave frutícola de Vicente Gayán. El habito de la cofradía es para la banda de tambores de túnica negra, capa negra y blanca de raso, capirote blanco de raso, cordón, guantes blancos, cubretambor de raso negro con el nombre de la cofradía en blanco. Las costaleras y las que acompañan a la Virgen llevan túnica negra con tercerol, escapulario, cordón negro y blanco, guantes negros y zapato negro.

Cofradía El Santísimo: Según las antiguas reglas que regían la Cofradía pertenecían a ella todos los habitantes de Calanda y estaba gobernada por un Mayoral, asesorado por 33 hermanos que se les denominaba electos. Desde el siglo XVII esta cofradía se encarga de la guardia romana, denominada “putuntunes”, siendo obligación del Hermano Mayor de conservar, arreglar y disponer de los trajes y armaduras de la guardia y de proveer la manutención de los mismos durante los días de Semana Santa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *